Innovación y tecnología.

Crisis hídrica en Chile: Desafíos y Soluciones para la industria minera

La crisis hídrica es un tema discutido en los foros de las principales entidades mundiales.

La crisis hídrica es un tema discutido en los foros de las principales entidades mundiales.

Organismos internacionales como el Foro Económico Mundial (FEM), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros, han puesto de manifiesto en sus estudios que el agua será una problemática importante para el desarrollo de toda la humanidad (Serey, 2023).

En el caso de Chile, el informe emitido por las Naciones Unidas Chile (2021) cataloga al país como «rico en agua», al comparar la disponibilidad per cápita nacional con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

Sin embargo, la creciente demanda de agua, sumada a los efectos del cambio climático, la sequía prolongada y la contaminación del agua, han puesto en jaque la sostenibilidad de este recurso en muchos sectores.

Particularmente, en la industria minera, pilar esencial de la economía chilena, una menor oferta del recurso, riesgos relacionados con la licencia para operar y los cambios constantes en la normativa vigente, se anexan al escenario y avivan un desafío cada vez más acuciante: la escasez hídrica.

En este artículo, evaluaremos tres aspectos clave de esta crisis: las dimensiones del problema, los desafíos que conlleva para la industria minera y las soluciones innovadoras implementadas para el almacenamiento y gestión eficiente del agua.

 

Escasez hídrica en Chile: Dimensiones del problema

Según el informe emitido por las Naciones Unidas Chile (2021), se identifican siete dimensiones asociadas al problema de escasez hídrica en Chile:

1. Efectos del cambio climático

La disminución de las precipitaciones en la zona centro-norte de Chile, el aumento de temperaturas, una tendencia a la disminución de los acuíferos y el retroceso de los glaciares a un ritmo acelerado, son algunos de los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos del país.

Este escenario ha generado una sequía recurrente desde hace una década, situando a Chile como uno de los países con mayor reducción de disponibilidad hídrica (Banco Mundial, 2021).

2. Aumento de las actividades productivas y extractivas

El crecimiento económico ha puesto una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos del país.

La especialización en actividades intensivas como la minería y la agricultura, han exacerbado la escasez y la contaminación del agua en Chile, y se espera que esta tendencia continúe, con un incremento proyectado del 4,5% para 2030.

La minería ha dejado una huella tóxica en el norte, con altos niveles de metales pesados; la agricultura, por su parte, ha degradado la calidad del agua en la zona central, debido al uso excesivo de fertilizantes.

Crisis hídrica Chile

3. Brecha en la Gestión de Recursos Hídricos

La marcada diferencia en los caudales de los ríos entre el norte y el sur de Chile ha provocado una inequidad en el acceso al agua, especialmente en las regiones centrales y sureñas.

Esta situación ha generado una mayor presión sobre los servicios de agua y saneamiento, demandando soluciones urgentes y sostenibles, que consideren la interconexión recursos – ecosistemas.

4. Infraestructura hídrica inadecuada 

La infraestructura hídrica juega un rol primordial ante el cambio climático. 

En el país, muchas zonas tienen tuberías envejecidas y con fugas Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2017), mostrando pérdidas significativas en las redes de distribución de agua potable de hasta el 30%.

5. Limitaciones del marco legal actual

La gestión de los recursos hídricos en Chile, caracterizada por una alta fragmentación institucional, ha llevado a una complejidad en el marco legal y dificultades en la coordinación interinstitucional. 

Así, el agua es «un bien nacional de uso público», pero a la vez, se establece un sistema de reparto para el uso del recurso, a través de la asignación de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DDA) intercambiables en el mercado (Saravia Matus et al., 2020). 

Tales derechos, perpetuos y gratuitos, han generado tensiones en el acceso al agua, pues los titulares de los DDA tienen prioridad sobre otros usuarios. 

6. Dispersión en la toma de decisiones 

La falta de alineamiento e integración en el desarrollo de políticas sobre recursos hídricos, aunado al papel de los órganos privados encargados de la gestión local del recurso, han generado dispersión en la toma de decisiones para un manejo integrado del agua. 

7. Disponibilidad y uso limitado de datos 

La calidad y cantidad limitada de datos disponibles sobre el estado de los recursos hídricos, así como el uso parcial de información actualizada, desafían la toma de decisiones.

Al valorar dichas dimensiones, es posible distinguir los desafíos que la escasez hídrica acarrea:

¿Cómo afecta la crisis hídrica en Chile?

A pesar de las reservas de agua dulce en Chile (más de 1200 ríos y 3500 glaciares repartidos desde Arica a la Antártica), existe un déficit hídrico estructural que impacta en diversos ámbitos de la sociedad chilena:

  • Económico: Dificultad en determinadas zonas para acceder a agua potable, aumento de costos, pérdidas en la agricultura e industria.
  • Ambiental: Degradación de ecosistemas acuáticos y terrestres, contaminación del agua e incremento en el riesgo de incendios forestales, afectando la biodiversidad.
  • Social: Conflictos sociales y tensiones en las comunidades, migraciones y el deterioro de las condiciones sanitarias.

Concretamente en minería, si bien esta industria representa solo el 3,8% de la demanda total nacional, en las regiones centro y norte, donde se enmarca su desarrollo, la condición de stress hídrico es preocupante (Serey, 2023).

 Del consumo total de agua relacionada con esta industria (equivalente a 19 m3/s), 70% proviene de aguas continentales y 30% de agua de mar.

Atendiendo las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco, 2024), se prevé que la demanda para el año 2034 llegará a 23,7 m3/s, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,3%. 

Conjuntamente, los estudios de la DGA y organismos como Fundación Chile, han puesto de manifiesto la disminución de oferta y disponibilidad de agua.

Al centrar la atención en regiones como Antofagasta, cuna de la minería en el país, la aridez del desierto y la falta de agua dulce superficial de buena calidad agravan el panorama.

Además, los ríos en el norte de Chile poseen en general una elevada concentración de metales pesados provenientes de la polución natural y minera (Flores, 2016).

Esta situación se traduce en un riesgo latente de déficit de agua y aumento de costos por este insumo crítico en las próximas décadas.

Condiciones como la aridez del desierto en Antofagasta agrava el panorama hídrico en Chile.
Condiciones como la aridez del desierto en Antofagasta agrava el panorama hídrico en Chile

De allí que sea necesario implementar estrategias innovadoras, que promuevan la gestión sostenible de los recursos hídricos y garanticen el acceso a este insumo crítico:

¿Cómo podemos solucionar la crisis hídrica?

Para enfrentar esta compleja situación, se requiere la adopción de soluciones novedosas, que permitan avanzar hacia un uso más eficiente de los recursos hídricos.

En Chile, son diversas las medidas aplicadas a nivel gubernamental, empresarial y comunitario, y cada día emergen alternativas prometedoras para hacer frente a dicha crisis. 

Estas son algunas de las soluciones emergentes para el almacenamiento y gestión eficiente del agua en el ámbito minero:

1. Desalinización del agua de mar

Consiste en convertir una solución salina en agua dulce, a través de una filtración físicoquímica de gran eficiencia y con bajo consumo de energía (ósmosis inversa), obteniendo agua de alta calidad.

La desalinización es una solución de alta inversión de capital y operacional, por la magnitud de las plantas, obras hidráulicas y energía requerida para desalar y luego transportar el agua a las faenas mineras.

Dato: En Chile, hay un total de 23 plantas desalinizadoras, de las cuales el 80% de la capacidad es de la industria minera.

2. Sistema de Agua Recirculada (SAR)

Es un sistema que permite reutilizar la mayor parte del agua requerida en las distintas actividades del proceso minero, mediante una serie de tratamientos y procesos que permiten introducirla nuevamente en el ciclo productivo. 

Dato: «Minera Los Pelambres» es una de las operaciones mineras con el uso más eficiente del recurso hídrico, ya que recircula el 85% de sus aguas industriales.

3. Estanques de agua flexibles

Los estanques de agua flexibles fabricados en PVC o geomembranas y útiles como contenedor de agua, recolector de agua de lluvia o bien, estanques de agua potable.

Su adaptabilidad, rapidez de instalación, durabilidad, portabilidad, capacidad de almacenamiento, sin el efecto de la evaporación y bajo costo (en comparación con otras soluciones), los hacen especialmente atractivos para diversas aplicaciones industriales:

  • Riego en agricultura.
  • Control de incendios.
  • Almacenamiento para obras de construcción.
  • Plantas de agua de osmosis inversa en la minería.
  • Almacenamiento de agua para sitios de perforación o explotación minera.
  • Acumulación y recirculación de aguas industriales etc.
  • Cosecha o captación de aguas lluvia.
  • Transporte y abastecimiento de agua.
Los estanques flexibles constituyen una solución eficaz ante la crisis hídrica.
Los estanques flexibles constituyen una solución eficaz ante la crisis hídrica

4. Cobertores de evaporación 

Son sistemas diseñados para reducir la pérdida de agua por evaporación en grandes superficies líquidas, como estanques de relaves, piscinas de proceso o embalses mineros. 

Estos sistemas, generalmente flotantes, crean una barrera física sobre la superficie del agua, disminuyendo la interacción entre el líquido y la atmósfera y, por ende, reduciendo significativamente la tasa de evaporación.

5. Tecnología IoT 

Implica el uso de sensores para monitorear el uso del agua en tiempo real, para ayudar a detectar fugas y optimizar su distribución.

6. Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) 

Es un enfoque estratégico que pretende administrar de manera coordinada y sostenible el agua y otros recursos relacionados, balanceando la eficiencia económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

7. Alternativas a la supresión de polvo

La supresión de polvo suele implicar el uso de grandes cantidades de agua para humedecer las partículas y evitar su dispersión. Sistemas de nebulización y recubrimientos especiales, son opciones que pueden reducir significativamente el consumo de agua en este proceso.

Otras estrategias como la depositación de relaves espesados y la disminución de la evaporación mediante paneles solares, son oportunidades para seguir explorando y encontrar métodos que aminoren la escasez hídrica.

Además, iniciativas como Escenarios Hídricos 2030 (EH-2030), el Programa de Agua Potable Rural (APR) de Anglo American, el plan APRoxima, de Somos Choapa, en colaboración con la Fundación Minera Los Pelambres, entre otros, también se suman a la lucha.

A futuro, proyectos mucho más colaborativos e insertos en una solución regional y una mirada ecosistémica de los territorios, serán la clave para estar a la altura de los desafíos hídricos que se presenten.

Flexclean: Comprometidos con la optimización del agua

En Flexclean, conscientes de los desafíos que enfrentan la industria y la agricultura en la optimización del uso del agua, hemos desarrollado soluciones sustentables con el medio ambiente, diseñadas con ingeniería de primer nivel y alta calidad.

Nuestros estanques de agua y cisternas flexibles de PVC son una muestra de ello, y constituyen alternativas efectivas para el abastecimiento de agua potable en faenas, puertos mineros y para riego agrícola, asegurando un suministro constante y seguro.

¡Sea cual sea su industria, en Flexclean nos comprometemos con la mejor solución!

Estanque autosoportante flexible - Crisis hídrica

Referencias

Banco Mundial. (2021). El agua en Chile: elemento de desarrollo y resiliencia. Banco Mundial, Washington, DC. [Documento pdf]. https://acortar.link/0WUHXJ

Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). (2024, 27 de junio). Cochilco entrega proyecciones de consumo de agua y electricidad en la minería del cobre. Minería chilena. https://acortar.link/7UkkDq

Flores Díaz, M. G. (2016). Agua desalinizada, solución a la escasez hídrica en la ciudad de Antofagasta, Chile: incongruencia teórica-práctica en la aplicación de medidas para la conservación del recurso hídrico. https://acortar.link/9TLMJn

Naciones Unidas Chile. (2021). Escasez hídrica en Chile: Desafíos pendientes. Grupo Medioambiental del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Chile. https://acortar.link/4SZQBG

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2017, 22 de diciembre). Gaps and Governance Standards of Public Infrastructure in Chile. OECD Publishing, Paris. http://doi.org/10.1787/9789264278875-en

Saravia Matus, S., Gil, M., Blanco, E., Llavona, A., & Naranjo, L. (2020). Desafíos hídricos en Chile y recomendaciones para el cumplimiento del ODS 6 en América Latina y el Caribe.  https://acortar.link/ftYuBV

Serey Rodríguez, J. R. (2023). Riesgo hídrico en la industria minera. [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. https://acortar.link/6dNPbi

Comparte y valora este trabajo en: